Santo Cura Brochero
Cada 16 de marzo la Iglesia Católica celebra a José Gabriel del Rosario Brochero, conocido popularmente como el "Cura Brochero" o el "Cura gaucho", en el marco del aniversario de su nacimiento.

Quién fue el "Cura Brochero"
El Cura Brochero, cuyo nombre completo es José Gabriel del Rosario Brochero, fue un sacerdote católico argentino nacido el 16 de marzo de 1840 en Santa Rosa de Río Primero, en la provincia de Córdoba, Argentina, y fallecido el 26 de enero de 1914 en Villa Cura Brochero, también en la provincia de Córdoba.

Fue conocido por su dedicación a los más necesitados, especialmente en las zonas rurales y marginales de la provincia de Córdoba. Fue una figura destacada en la evangelización y la promoción social de los habitantes de estas áreas, a menudo recorriendo grandes distancias a caballo para llevar el mensaje cristiano y brindar apoyo espiritual y material a las comunidades campesinas.
Uno de sus logros más destacados fue la construcción del Camino del Cura Brochero, que conectaba diversas localidades aisladas en las sierras de Córdoba y facilitaba el acceso a servicios religiosos y sociales para los habitantes de la región.
Brochero fue beatificado por el Papa Francisco el 14 de septiembre de 2013 y canonizado el 16 de octubre de 2016, convirtiéndose en el primer santo argentino nacido y muerto en suelo argentino. Es considerado un ejemplo de servicio desinteresado y compromiso con los más necesitados, y su legado sigue siendo venerado en Argentina y más allá como un modelo de santidad y dedicación pastoral.
Entronización de las reliquias del Santo José Gabriel del Rosario Brochero''.
El viernes 4 de septiembre del 2015 el Obispo Luis Fernández, máxima autoridad de la Diócesis de Rafaela, presidió la ceremonia de ''Consagración del Altar y del Templo San Cayetano y Entronización de las reliquias del Santo José Gabriel del Rosario Brochero''.
La celebración tuvo varias etapas, se realizó la entronización de las reliquias del Cura Brochero, huesitos del Santo Cordobés que fueron otorgadas a la Diócesis durante la ceremonia de beatificación y que quedarán depositadas para siempre en el altar del templo,