Reliquias en Nuestra Parroquia

Reliquias de Santos:

Las reliquias, con sus historias y misterios, continúan siendo fuentes de devoción y fascinación para los creyentes.

La palabra "reliquia" proviene del término "restos" y hace referencia a los fragmentos del cuerpo o de las pertenencias de un santo, es decir, una persona que vivió con devoción al mensaje evangélico y dedicó su vida de manera heroica al servicio del Señor. La veneración de las reliquias comenzó con el culto a los mártires durante las persecuciones, en las catacumbas, que eran cementerios subterráneos donde los cristianos celebraban la Eucaristía y resguardaban con celo las reliquias de aquellos que habían sido martirizados.

Esta práctica se amplió a lo largo de la historia de la Iglesia, extendiéndose a todos aquellos que fueron considerados santos. Las reliquias se clasifican en tres grados:

Primer grado

  • Son fragmentos del cuerpo de un santo, como huesos, carne, cabellos y sangre.
  • Son las reliquias más importantes.

Segundo grado

  • Son fragmentos de ropa u objetos que el santo usó durante su vida, como un rosario, una biblia o una cruz.
  • También incluye objetos asociados con el sufrimiento de un mártir.

Tercer grado

  • Son cualquier objeto que haya sido tocado a una reliquia de primer grado o a la tumba de un santo.
  • Son objetos que el santo tocó o que han sido tocados por una reliquia de primera, segunda u otra de tercera clase.



Reliquias de Santo Cura Brochero 

Reliquias de Primer Grado del Santo Cura Brochero, las cuales fueron Entronizadas en el Altar el viernes 4 de septiembre del 2015, del Santo Cordobés que fueron otorgadas a la Diócesis durante la ceremonia de beatificación y que quedarán depositadas para siempre en el altar del templo.


Cada 16 de marzo la Iglesia Católica celebra a José Gabriel del Rosario Brochero, conocido popularmente como el "Cura Brochero" o el "Cura gaucho", en el marco del aniversario de su nacimiento.

El Cura Brochero, cuyo nombre completo es José Gabriel del Rosario Brochero, fue un sacerdote católico argentino nacido el 16 de marzo de 1840 en Santa Rosa de Río Primero, en la provincia de Córdoba, Argentina, y fallecido el 26 de enero de 1914 en Villa Cura Brochero, también en la provincia de Córdoba.

Fue conocido por su dedicación a los más necesitados, especialmente en las zonas rurales y marginales de la provincia de Córdoba. Fue una figura destacada en la evangelización y la promoción social de los habitantes de estas áreas, a menudo recorriendo grandes distancias a caballo para llevar el mensaje cristiano y brindar apoyo espiritual y material a las comunidades campesinas.

Uno de sus logros más destacados fue la construcción del Camino del Cura Brochero, que conectaba diversas localidades aisladas en las sierras de Córdoba y facilitaba el acceso a servicios religiosos y sociales para los habitantes de la región.

Brochero fue beatificado por el Papa Francisco el 14 de septiembre de 2013 y canonizado el 16 de octubre de 2016, convirtiéndose en el primer santo argentino nacido y muerto en suelo argentino. Es considerado un ejemplo de servicio desinteresado y compromiso con los más necesitados, y su legado sigue siendo venerado en Argentina y más allá como un modelo de santidad y dedicación pastoral.


 

Reliquias del Beato Ceferino Namuncurá

Reliquias de Primer Grado del Beato Ceferino Namuncurá, las cuales fueron Entronizadas en el,Altar por nuestro Obispo Luis Fernández el 10 de octubre del 2021 en el marco de la celebración eucarística en la cual tuvieron además lugar la solemne dedicación del templo y consagración del altar de la Capilla San Miguel.

Namuncurá nació el 26 de agosto de 1886 en Chimpay, a orillas del Río Negro. Su padre, Manuel, el último gran cacique de las tribus indígenas araucanas, se había rendido tres años antes a las tropas de la República Argentina. Después de once años de vida rural libre, Manuel Namuncurá envía a Ceferino a estudiar a Buenos Aires, para que en un mañana pueda defender a los de su raza. El ambiente de familia que se respiraba en el colegio salesiano lo hizo enamorarse de Don Bosco.

Crecimiento espiritual

Creció en él la dimensión espiritual y comenzó a desear el llegar a ser sacerdote salesiano para evangelizar a su gente. Eligió a Domingo Savio como modelo, y durante cinco años, a través de su extraordinario esfuerzo por inserirse en una cultura totalmente nueva, él mismo se convirtió en otro Domingo Savio. Fue ejemplar su empeño en la piedad, en la caridad, en los deberes diarios y en el ejercicio ascético.

Aspirante salesiano

Este muchacho, a quien le resultaba difícil "alinearse" u "obedecer a la campana", gradualmente se convirtió en un verdadero modelo. Era exacto en el cumplimiento de sus deberes de estudio y oración, como quería Don Bosco. Era el árbitro en las recreaciones: su palabra era bien recibida por los compañeros en disputa. Impresionaba la calma con la que hacía la señal de la cruz, como si estuviera meditando cada palabra; con su ejemplo corregía a sus compañeros enseñándoles a hacerlo lentamente y con devoción. En l903 (contando él con dieciséis años y medio, su padre fue bautizado a la edad de ochenta años), Mons. Cagliero lo acepta en el grupo de aspirantes en Viedma, capital del Vicariato Apostólico, para comenzar el latín.

Italia

Debido a su precaria salud, el obispo salesiano decide llevarlo a Italia para que continúe sus estudios de una manera más seria y en un clima que parece más adecuado. En Italia se encuentra con Don Rua y con el Papa Pío X, quien lo bendice con emoción. Asistió a la escuela en Turín y más tarde en el colegio salesiano de Villa Sora, en Frascati. Él estudia con tanto empeño que llega a ser el segundo de la clase.

La Muerte

Pero un mal no diagnosticado a tiempo, tal vez porque nunca se quejaba, lo socavó: la tuberculosis. El 28 de marzo de 1905 fue trasladado al hospital de los hermanos juaninos en la isla Tiberina de Roma. Fue demasiado tarde. Murió allí, pacíficamente, el 11 de mayo. Desde 1924 sus restos mortales descansaron en su tierra natal, en Fortín Mercedes, hasta que en 2009 fueron trasladados a Chinpay, donde multitudes de peregrinos van a venerarlo. Venerable el 22 de junio de 1972; beatificado el 11 de noviembre de 2007 bajo el pontificado de Benedicto XV Su fiesta se celebra el 26 de Agosto.

Reliquias de San Cayetano 

Reliquias de Segundo Grado de San Cayetano, santo del cual lleva el nombre nuestro templo otorgadas en abril del año 2009. 

El Día de San Cayetano se celebra cada 7 de agosto, en recuerdo y homenaje al patrono del pan y del trabajo. El presbítero italiano murió un día como hoy, pero del año 1547. En 1629 fue beatificado por el papa Urbano VIII, y en 1671 fue canonizado por Clemente X.

Cayetano de Thiene fue un presbítero que nació el 1° de octubre de 1480 en la región italiana de Vicenza. Su familia era la de los condes de Thiene, y de allí el nombre con el que es conocido.

Estudió Derecho en la Universidad de Padua y en 1506 se dirigió hacia Roma para seguir su vocación religiosa. Trabajó como secretario privado del papa Julio II y, tras la muerte de este, se preparó para sacerdote. Fue instruido como tal en 1516.

Además de profesar el catolicismo, propuso para el ejercicio de esta fe una serie de ideas que se planteaban como renovadoras y que, a la larga, dejaron huella. La práctica asidua de la oración y de la comunión en tanto Santísimo Sacramento fueron algunas de ellas.

Algunos de los mayores hitos de su vida se dieron cuando fundó la sociedad Oratorio del Amor Divino y la Orden de Clérigos Regulares Teatinos. Con las mismas, buscó dar un ejemplo de austeridad y plantear una renovación en el clero.

Cayetano era conocido por ayudar a los pobres y a los enfermos de las ciudades que visitaba y por instar a sus pares a renunciar a sus bienes y a vivir de las limosnas.

Se dice que, hacia el final de su vida, cuando enfermó gravemente, se negó a que colocaran un colchón sobre las tablas que usaba a modo de cama. Finalmente, murió el 7 de agosto de 1547 a los 66 años.